Search This Blog

Friday, 6 May 2011

Reflexiones acerca de la India en unas pocas palabras..

Intentar describir en unas cuantas palabras las experiencias vividas y el tiempo pasado en esta épica civilización es una pretensión acotante que puede caer en la delusoria trampa de convertirse en una simple narración de hechos e historias, pasando por alto la escencia misma del valor que la hace única en su forma. Sin embargo he decidido que vale la pena intentarlo, al menos como un ejercicio para intentar acomodar las piezas de mi alma que fueron movidas de forma despiadada durante el transcurso del viaje. 

En un principio no sabía que esperar. Nunca había viajado solo antes, tal vez me abrumaba la ansiedad de pensar que el viaje más allá de unas semanas de turismo y descanso podría adoptar la forma de una terapia personal, de un inevitable encuentro conmigo mismo, de un rompimiento de aquellos hilos en forma de pensamientos que tejen con el tiempo una telaraña de temor a la soledad y al hecho de escapar por unos instantes de la zona de confort. Al llegar a Delhi a la 1 de la mañana del día miércoles 13 comprendí que no había marcha atrás, y el sentimiento de ansiedad fue desplazado por un gran alivio y emoción de saber que un viaje soñado se estaba haciendo realidad.

India sorprende por su atmósfera única de notables contrastes humanos, filosóficos, estéticos, económicos y sociales. El llamado al silencio interno de la meditación y la introspección sugerida por dogmas como el Hinduismo y Budismo se ve irreconciliablemente interrumpido por el ruido y el caos originado en el seno de la subsistencia cotidiana de la sociedad. Miles de vacas deambulan a motus propio en las calles y rincones de cada ciudad encarnando el efigie religioso que les otorga el estatus de sagradas y les concede el privilegio de inmunidad por encima de otros animales, pero en medio de su reinado se deben contentar con una dieta de desechos de frutas y verdurdas, basura, agua tóxica, y en caso de escasez de alguno de los anteriores, unas cuantas bolsas plásticas. Este defile animal en el perímetro urbano aveces lo completan grupos de chivos, palomas y cerdos, que como las vacas hacen de la basura y los desechos su fuente de alimento.

Los lúcidos y espléndidos vestidos de las mujeres iluminan las calles con sus colores y piedras preciosas, mientras que los hombres en su pálida vestimenta se camuflan bajo la sombra homogénea de la estética de la religión. La radiante y vívida escena citadina del día a día donde mercaderes, mendigos, turistas, monjes espirituales, vacas sagradas, bici-taxistas, tuc-tucs, pobres y ricos a la par se citan para escribir la historia de un nuevo día se encuentra enmarcada en una infinita nube densa de polvo, humedad, smog, humo dulce de incienso, moscas, olor a especies y un tibio dióxido de carbono. En consecuencia frutas y verduras renuncian a su frescura, flores y plantas se marchitan, trozos de luz solar pierden su fluidez, la temperatura ambiente se alborota, el turista curioso observa, el mercader lo acecha, el rico pierde la calma, el pobre agoniza..

El ascetismo reina entre las mentes del pueblo, los líderes espirituales de todos los dogmas predican interminables sermones acerca de la inmortalidad, el karma, la reencarnación, la vida del no apego, la importancia de la fe, la adoración a Dios o a los dioses, el perdón, la paz y la reconociliación. Los que se sienten marginados por aquellos que reposan en las arcas del poder encuentran su salvación en las vastas raíces de la religión. Se les ve tranquilos, amables y contentos; aceptan su condición por muy pobre y drástica que sea. No hay signos de frustación ni de violencia. Algunos incluso invitan a  nosotros los turistas a una copa de chai (té) en sus casas, así no tengan mucho o nada con que comer. Se ven maravillados con nuestra presencia, y en señal de respeto se inclinan humildemente y pronuncian un tímido "namasté". La esperanza de una nueva y mejor próxima vida es lo único que tienen, y nada ni nadie les va a remover esta ilusión de sus corazones; es la fuerza intrínsica que los lleva a disolver las barreras del odio y la envidia entre las diferentes clases sociales, castas y religiones con la expectativa de remover el karma negativo de vidas pasadas que los ha enviado al infierno terrenal de la presente vida.

Y sin embargo, esta misma fuerza que siembra el bien en sus corazones genera un efecto de complacencia que los vuelve esclavos de su condición. La cuantiosa bonanza económica que India ha experimentado en los últimos años se ha concentrado en unos pocos sectores beneficiando sustancialmente a unos cuantos, pero dejando a otros cientos de millones más hundidos en el abismo de la miseria.  Mientras Bollywood se fortalece, nuevos y modernos templos se construyen, el ejército entra en la carrera armamentista de las potencias por dominar el espacio, se construyen las grandes tiendas y malls al mejor estilo occidental, llegan los hoteles de US$ 500 la noche con todos sus lujos y el gobierno invierte grandes cifras de capital en fondos soberanos y activos internacionales, los casi 800 millones de pobres permanecen sintonizados a la dimensión de la supersitición, casi hipnotizados por una ilusión de escape que sólo promete materializar sus súplicas en una nueva reencarnación. 

Las ruinas de la India mística, próspera y poderosa que precede el período de los avances en ciencia y tecnología inherentes a la Revolución Industrial son el alma del encanto que envuelve a esta mágica civilización. El activo cultural implícito en la herencia de miles de años de existencia sin lugar a dudas hace de India un destino invaluable y eternamente enriquecedor; donde un campesino analfabeta puede darnos una enseñanza de vida, donde un pobre invita a las puertas de su casa sin importar que capas sociales y económicas nos separan, y donde reposan monumentos de una incontenible belleza y proeza histórica. India sacudió mi alma gracias a sus múltiples contrastes, y me enseñó que las piezas que la componen pueden ser reacomodadas con miras a encontrar un equilibrio racional y emocional que permita una mayor compresión del ser humano y una más clara identificación de los antagonismos que rodean nuestra realidad.









Sunday, 27 March 2011

Inovando en los Vacíos

Por: Pedro Medina
Presidente de 'Yo Creo en Colombia' - www.yocreoencolombia.com

Acababa de terminar el Embajador de Estados Unidos una excelente  conferencia en el almuerzo de la Asociación Nacional de Anunciantes e hizo la pregunta que muchos conferencistas hacemos al final de nuestras palabras – “¿alguna pregunta?”  El salón estaba lleno de diplomáticos, ex Ministros, empresarios, pensadores y líderes gremiales. El silencio incómodo, nadie lo llenaba.  Ya el Embajador se preparaba a bajarse del atril y sentarse en su silla.  Hizo un último llamado solicitando una pregunta. Alcé la mano y pregunté, “¿Embajador, ud nos comenta que Colombia pasó de 5,000 visitantes de su país en el año 1999 a 500,000 el año pasado;  hasta qué punto piensa ud que la suavización de la advertencia  de viajes del Departamento de Estado ha servido para esto y como ve ud este tema evolucionando a futuro?” El Embajador agradeció la pregunta, la respondió en una forma coherente y esta pregunta abrió la compuerta a una sesión de treinta minutos muy jugosa de preguntas y respuestas.

Soy un observador del comportamiento humano y encuentro una gran oportunidad que he bautizado los vacíos.  Estos son espacios de tiempo que nadie quiere llenar, y que muchas veces se desperdician, teniendo un potencial inmenso.  Algunos ejemplos son: cuando uno se sienta en la silla de un avión, un Transmilenio o un metro, cuando uno entra a un ascensor, cuando un conferencista pide preguntas al final de una conferencia, cuando uno entra a un recinto y cuando uno se encuentra en una de las veinte transiciones de la vida. En estos vacíos hay una gran oportunidad de innovar, de asumir riesgos calculados que se pueden traducir en grandes beneficios, en hacerse esa famosa pregunta “océano azul” - ¿qué podría yo hacer que nadie ha hecho pero que si lo hiciese cambiaría radicalmente el curso de las cosas?

¿Cómo puede uno innovar en el vacío?

He descubierto formas novedosas de hacerlo y las he ido perfeccionando.  Normalmente arranco con un comentario o pregunta rompe hielo. En el Transmilenio pregunto algo sobre la ruta, en el avión le pregunto a la persona al lado mío – qué lo lleva a tal lugar, en el ascensor hago una pregunta que siempre genera sonrisas -¿este es de los edificios donde la gente habla o no habla en el ascensor? Durante una buena conferencia, preparo la pregunta y me atrevo a alzar la mano de primero. Cuando no lo hago, a veces lo hace otro pero a veces no.  La calidad de la primera pregunta marca la pauta para las demás preguntas.

Al entrar a un recinto y en las transiciones de la vida el llenar el vacío es un poco más complejo pero igual de interesante.  El uso preguntas le permite a uno enfocar la atención de uno y de los demás al tema que uno quiera expander.  Cuando alguien entra a mi oficina yo le pregunto al que llega - ¿quiere un Elixir de la Felicidad?  Esto siempre genera curiosidad.  Cuando me acerco a algún grupo, pregunto algo así como “¿están arreglando el país?”

Las veinte transiciones de la vida generan vacíos con un gran potencial de innovación.  En algunas, uno no tiene mucho control – bebé de vientre a bebé de brazos, bebé de brazos a bebé que gatea, bebé que gatea a infante que camina, infante que camina a niño que corre, niño que corre a niño que monta en bicicleta… En algunos uno tiene bastante control – niño que monta en bicicleta a adolescente, adolescente en colegio a joven en la universidad, universidad a trabajo, de 29 a 30 años, 39 a 40, 49 a 50, 59 a 60, 69 a 70, 79 a 80, 89 a 90, de soltero a casado, de casado sin hijos a casado con hijos, de hijos en la casa a hijos fuera de la casa, de hijos a nietos, de casado a separado, divorciado o viudo y de vivo a muerto.  En estas transiciones descubre uno unas oportunidades inmensas si se hace lo que mi amigo Lorenzo Restrepo llama las preguntas espina – esas preguntas que necesita uno sacarse.  Algunas de estas preguntas pueden ser: ¿Cómo puedo yo ser más feliz?, ¿Qué puedo eliminar en mi vida que me permita fluir mas?, ¿Cómo puedo dejar una huella mayor?, ¿Qué puedo hacer para ser más efectivo?

Al aprovechar los vacíos, la vida se vuelve más interesante.  Esa capacidad de asombro que todos tenemos a flor de piel o escondida y esa capacidad de generar asombro florecen. Deja uno salir ese niño juguetón, desprevenido, inquieto, transparente que llevamos dentro.  Logra uno posicionarse ya que la gente lo recuerda a uno. Le saca uno más jugo a situaciones cotidianas y genera uno más oportunidades.

Hace unos meses me llamó el dueño de una empresa constructora de Medellín.  Me contrató ese día para ir a Medellín y darle una conferencia a su gente.  En Medellín le pregunté que de donde me conocía.  El me respondió: “hace tres años, ud me dio una tarjeta suya en un ascensor y yo tomé la decisión de contratarlo.”

Para lograr inventar en los vacíos es clave quitarse las ocho p´s: La pena, la pereza, la pobreza mental, los paradigmas que nos ciegan, el pesimismo, el perfeccionismo, el paternalismo y la pendejada.  Algunos preguntan porqué hay que quitarse el perfeccionismo; la búsqueda de la perfección inhabilita al individuo a tomar riesgos, a no quedarle mal a nadie.  Raúl Cuero dice ”las sociedades que quisieron ser perfectas se destruyeron: Qué tan importantes son en el mundo hoy día las sociedades griegas y romanas”. Raúl agrega “olvídate de la perfección busca la excelencia”.

Mi pregunta al Embajador no fue perfecta.  Su respuesta tampoco lo fue.  Ambas fueron excelentes.

Friday, 18 March 2011

Social Entrepreneurship: How capitalism could bring prosperity to all

On March 9th we held an event at the Grand Connaught Rooms in London about how social entrepreneurship could work as a tool to bring prosperity to the bottom of the pyramid: the economic disadvantaged. The speaker was Stephen Keppel, an American writer, economist, and social entrepreneur. He works on the Latin American desk for the Economist Intelligence Unit (EIU) in London, and is co-founder of Economic Growth Initiative for Haiti (EGI), established in 2005 at Port-au-Prince. 

The event was sponsored by Hult International Business School, and brought together a wide range of people, from undergraduate and graduate students of Hult, LSE, Birbeck, Cass, and UCL universities to former Universidad de Los Andes students, business professionals, and representatives from the Colombian Embassy in London. 

Stephen introduced the topic in a very authentic way: telling his life story and the situations that drove him to become a social entrepreneur and start EGI in Haiti. His speech was truly inspiring, to the point that it made me realize how sometimes not having a life plan is the best plan you can possibly have. He was telling how personal experiences can act as an opener for social consciousness, such as his time in Haiti when he was a sports and English teacher. During this period Stephen met some Haitians that had amazing intellectual capabilities and ideas but lacked the tools and structure to make their projects come to reality. 

Poverty is a chronic condition that deprives hundreds of millions of human beings all over the globe from their basic freedoms, among which stand the lack of possibilities and instruments to set up simple projects that could pull many out of the trap they find themselves in. Stephen realized how this disconnection could be solved in Haiti, putting in good use the skills and tools he had acquired at his bachelor program in Notre Dame's Mendoza College of Business. Along with Patrick Moynihan - EGI's other co-founder -, Stephen put together an outline for a model of economic growth that would consist of providing training, mentoring, and financing to young Haitians with the appropriate aptitude and skills. The underlying tool on which EGI bases its functioning can be narrowed to one word: Empowerment.

Empowerment, as Stephen mentioned, is a real catalyst for social change. The combination of knowledge, basic freedoms and capabilities, and determination to overcome the unfair struggles of poverty sets the ground for empowerment strategies to be deployed. EGI seeks to take advantage of this combination by bringing together good ideas, mentoring, and financing to make things happen for Haitians. It is simply remarkable to see that the operation of EGI has managed to survive natural disasters (among which stand the devastating 2010 earthquake), political turmoils, and several other inconveniences that present on a daily basis in Haiti. 

As a non-profit organization, EGI funds its structural operations by donations. However, the projects that EGI graduates create find three sources of financing for their implementation: direct investments, a small fund managed by the directives, and from a network of entrepreneurs in Haiti. There are currently a number of businesses being operated in Port-au-Prince by graduates from EGI, ranging from printing and copying businesses, through taxi companies, to small agricultural farming. For them, EGI was a turning point in their lives, and surely won't misuse the opportunity to overcome their struggles.

Social entrepreneurship and EGI may not solve all the problems in Haiti, but they do act as catalysts for social and economic change, which in turn have a direct effect on the collective psychology of the population. Small and local initiatives have the capacity to produce big changes in societies. Empowerment must not be seen as a privilege for some, but a right for everyone. Through EGI, tens of Haitians have seen and experienced the value of empowerment, and surely many others will for as long as this type of initiatives keep on being implemented in local communities as a tool for social change. 






Thursday, 10 February 2011

My response to Bruce Lipton's perspective of change

This a response I posted on the LinkedIn group of Social Entrepreneur Empowerment Network about Bruce Lipton's interview:

What a great perspective of change! I concur with Bruce that the dominant forces driving collective psychology among our society nowadays are deeply rooted on a realistic sense of conflict and self-destruction that proliferate through our very own power discourses and institutions established in the past 200 years. I couldn't agree more with his statement of "institutions won't solve the problem they themselves create".

However, my personal research on this subject has led me to believe that change has to stop being the end but rather become the means itself. Deeply rooted and inherent norms and values are conceived by most of us as 'fixed', which creates a pattern of negation of change itself. Empirical evidence has led us to believe that shock therapy and trauma as a means to destabilize this profound pattern are the sole path to achieve dramatic and positive change. I wholeheartedly disagree with the latter, and I believe so does Bruce and the people that have joined this group.

Bruce's analogy when comparing the relationship of humans with society to that of cells with the body it is just a perfect description of the notion of inter-dependence. However, what keeps on bringing Social Darwinism and the likes as driving forces implicit in this behavioral patterns? In my view, I tend to think that teleological constructions underlying at different cultural levels are one of the big reasons why this behavioral pattern takes the shape of a vicious circle. Take the example of the Aristotelian cosmic model that ruled about 1800 years until Galileo dared to defy it. In brief, the model states that we (human beings, the Earth) are the center of the universe, and that everything else circles around us. Galileo proved this wrong and obviously today the dominant vision is the one science has been able to offer us, but I believe this Aristotelian notion of egocentrism still dominates the conception of old dominant tenets implicit in religion, philosophy, economic theory and other schools of thought and doctrines that shape the world we live in. In other words, we still tend to believe we are unique in the universe and this notion deeply distorts the reality of human existence and interdependence.

So the question is, how to break with this vicious circle? I agree with Petrea in this sense, we cannot focus solely on the agents and variables that are tangible to us at a surface level. In order to commit ourselves to deep structural change we must deconstruct those very same agents that are proliferating concepts such as the Darwinian sense of survival, self-destruction, realism, and so on. I believe that the prospect of change is indeed a reality, but as Ghandi wisely said, we must first begin by "being the change we want to see". I strongly agree with Bruce's insights on change, and in my view change itself starts by understanding the cognitive meaning of interdependence.

Bruce Lipton's perspective on change

I would like to share with you an interview made to Bruce Lipton, an inspiring American biologist known for promoting the idea that genes and DNA can be manipulated by a person's beliefs. You may have to sign to the Social Entrepreneur Empowerment Network, however I strongly suggest you do so since it allows you to get free access to a number of interviews to some of the most inspiring leaders in the world. Enjoy the interview and please share your thoughts on the matter! 

Click here:
Bruce Lipton speaks on "Bridging Mind, Body, Science, and Spirit"

"Civilization is on the threshold of a profound evolutionary leap and social entrepreneurs can help. Bruce will answer the question, "Why are so many of our institutions, from health care to banking, all failing at once?" And, "Why is this good news?" We will discuss the biology of belief, spontaneous evolution, bridging science and spirit, mind and body. Finally, we will discuss the importance of reprogramming your subconscious mind in order to create business success, as well as contribute to the creation of a sustainable world."

Friday, 4 February 2011

Algunas reflexiones sobre Egipto

Las manifestaciones en Egipto cada día dejan más claro que la población no se tranzará por nada inferior a un cambio total y radical. Tres décadas de represión política y civil sumadas a un modesto o incluso nulo crecimiento económico y en materia de desarrollo han ido alimentado un tsunami colectivo sin precedentes en el mundo Árabe desde la revolución Iraní en 1979. De la actual revolución vale la pena resaltar y destacar el grado de uniformidad con el que se expresa la voz de oposición; niños, mujeres, viejos, cristianos, musulmanes y jóvenes claman por su libertad - aquella condición humana que ha inspirado a multitudes a impulsar revoluciones históricas a través de los siglos que han acompañado el curso de la historia de la humanidad.

Sin embargo llaman la atención las contradicciones implícitas en las dinámicas del cambio transicional de la autocracia de Mubarak a - posiblemente -  un gobierno democrático. En primer lugar está la paradójica intervención de EE.UU por medio de sus más altos oficiales, los cuales no parecen tener clara una posición ante la situación de la dictadura de Mubarak. Al inicio de las protestas, el secretario de prensa de la Casa Blanca Robert Gibbs describió el régimen como "estable", tal vez ocultando entre dientes el temor de que un llamado inmediato a elecciones sin ningún líder con el guiño de Washington en el panorama pueda traer al grupo extremista "Muslim Brotherhood" (MB) al poder legítimamente. Si bien es comprensible dicha prudencia manifestada por los altos oficiales de la administración de Obama, simultáneamente da pie para que se genere una dialéctica en la retórica de los valores liberales tan firmemente predicados en la política exterior de EE.UU; no se pueden apoyar tan abiertamente los conceptos de democracia y libertades cíviles pero cuestionarlos cuando su establecimiento interfiere con los intereses nacionales. 

Solo el tiempo dirá que pasará con Egipto y su gente, y como un cambio de gobierno en Egipto afectará la estabilidad política de la región. Por lo pronto solo nos queda expresar un sentimiento de solidaridad y apoyo a las miles de personas que luchan por sobrevivir en medio del caos y la incertidumbre que reina en el país. La insaciable búsqueda de la libertad merece desafiar las estructuras de poder dominantes, donde solo unos pocos gozan de ella. La libertad no es un privilegio, es una condición humana que todos tenemos derecho y razón de valorar.


Wednesday, 19 January 2011

Los grandes riesgos de la política monetaria de E.U

De todos los asuntos económicos que acapararán la atención de los principales medios de comunicación, think tanks de economía, académicos, políticos y bloggers resalta uno en particular que tiene la capacidad de causar un efecto dominó en la economía mundial: la segunda fase de la política de expansión monetaria del Banco Federal de E.U, mas conocida como "Quantitative Easing 2" (QE2). 

La razón por la cual traigo este asunto a discusión por encima de otros de suma gravedad para la estabilidad económica mundial - como lo es la crisis del Euro - no es otra a el potencial que dicha política tiene para descarrilar de forma casi irremediable los precios del índice de mercados de 'commodities' como petróleo y alimentos, así como los precios de bonos y capitales en los mercados financieros. Esto se daría en el hipotético caso en que el flujo de dinero que QE2 genera en la economía sea invertido en gran escala en estos mercados y no lo suficiente en incentivar el crecimiento de la economía por medio de, entre otras variables, generación de empleos o inversión en infraestructura. En otras palabras, dicho desafortunado uso del exceso de liquidez que trae consigo la política de QE2 corre el riesgo de generar una burbuja especulativa en dichos mercados, lo que sería el tiro de gracia para la ya mal herida economía Estadounidense, convirtiendo a ésta simultáneamente en un poderoso agujero negro para el resto de las economías del mundo. Tal vez no es momento de hacer cálculos pesimistas - o tal vez demasiado realistas - en un asunto tan delicado y sujeto a tantas variables como lo es la recuperación económica de un país, pero veamos porque me atrevo a comentarlo:

En primer lugar, ya se están disparando las alarmas a nivel institucional. Un estudio del Banco Federal de St. Louis publica aumentos que oscilan entre el 15% y 22% en los índices de precios de 'commodities' (22%), alimentos (20%), petróleo (22%), capitales (22%), y acciones (15%), desde el lanzamiento de la primera política de QE. Si bien los mismos analistas del banco se encargan de desestimar la existencia de algún malfuncionamiento dentro de la política monetaria presentando un análisis coyuntural y evaluativo acerca de este fenómeno inflacionario, no cierran la puerta a que puedan ser indicios de creación de burbujas en los mercados de 'commodities' y financieros. La revista TIME, por otro lado, es aún más radical en su análisis y advierte de posibles protestas públicas violentas si el fenómeno inflacionario se mantiene a pesar de la lenta - o en algunos casos nula - recuperación de la economía. Casos de este estilo ya se presentaron en  Camerún, Haití y  Bangladesh entre 2007 y 2008. 

Y en segundo lugar, hay que considerar que políticas de expansión monetaria tienden a generar un efecto de devaluación de la moneda. Para las transacciones internacionales de 'commodities' que se ejecutan libremente esto significaría que la depreciación del dolar repercutiría en un mayor precio del 'commodity' en dólares versus precios del mismo 'commodity' en otras monedas. Si bien esto no debería ser motivo de mayor preocupación en los mercados, la inyección de mas liquidez por medio de QE2 puede ser un disparador de este fenómeno económico (por las razones mencionadas anteriormente), afectando su volatilidad natural. 

Si algo podemos esperar de este 2011 son sorpresas en el ámbito de la economía internacional. Debido a la cada vez mayor integración global de la economía y a las diferentes variables que afectan su entorno - algunas menos controlables que otras - cualquier profecía puede no pasar de ser más que una herejía. Por el bien de la economía de E.U y por ende de la del mundo entero, espero que eso ocurra con la mía.





Tuesday, 7 December 2010

Logrará Salvarse la Unión Europea?

El Viejo Mundo ha sido el continente donde mas sangre se ha derramado en la historia de la humanidad. Los últimos 500 años reflejan como este compacto espacio geográfico ha sido el escenario de interminables batallas entre los principales imperios que han governado en lo mas alto del orden mundial. Por esta razón, no es coincidencia que al término de la Segunda Guerra mundial, la guerra mas sangrienta de la historia, los principales protagonistas - y victimarios - de esta historia hayan decidido buscar un modelo de integración que les permita convivir en relativa armonía, buscando así alejarse de los fantasmas batallistas que durante siglos habitaron su ímpetu existencial. 

El proyecto de la Unión Europea (UE) surgió, entonces, como un mecanismo bajo el cual la articulación económica rompería con el patrón de competitividad entre los históricos líderes Europeos. El éxito ascendente que lo rodeaba fue cautivando el interés de mas paises vecinos, así como la envidia de la comunidad internacional. Se llegó a pensar, incluso, que el Euro podría llegar a sustituir en un futuro al dolar como la principal moneda de reserva internacional. Instituciones universitarias, centros de pensamiento, líderes políticos e incluso críticos del multilateralismo sucumbían ante el gigante económico que el mundo había creado. Sin embargo, los sucesos financieros del 2008 han reactivado un debate que parecía unánime hasta hace tan solo unos años. La crisis económica mundial ha herido gravemente a la UE, incluso tan hondo que puede llevarla al borde del fracaso.

Las crecientes tensiones entre los PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia, España) y Alemania, por la forma como este último ha decidido afrontar el liderazgo frente a la crisis monetaria del Euro dejan entrever dos hechos: Primero, la integración de la UE no va más allá de los lazos económicos. Y segundo, la forzosa homogenización económica que causó dicha integración entre los miembros de la Unión, con economías sustancialmente diferentes unas a las otras, está empezando a sacarle factura al proyecto económico. 

En primer lugar, hay que ser consecuentes con un hecho: no se han exorcizado los sentimientos y mea-culpas del pasado. Los griegos todavía reclaman las pertenencias incautadas en el asalto Nazi, los Franceses todavía expulsan grupos étnicos de su país, los Ingleses siguen apelando a su delirio de grandeza al cerrar cada vez mas las puertas de su 'imperio' a la inmigración, y los Alemanes consideran que de sus bolsillos no debe salir ni un centavo para financiar la deuda de países 'irresponsables' en Europa. Dicho de otra manera, el mecanismo de integración de la UE permite el libre flujo de bienes y servicios; de capital económico y humano; la adopción de una misma moneda; y el beneficio en movilidad para poderse tomar un vino en la Costa Brava española, comerse una pasta en el centro de Italia, y disfrutar de las joyas artísticas del renacimiento en París. Sin embargo, la integración social no goza de la misma mecánica, ya que depende de la reconciliación de una serie de variables que todavía están en proceso de superación. Y he aquí un problema sensible para la situación que afronta la UE actualmente.

Frente al segundo elemento, es importante resaltar la evidente falta de coordinación macroeconómica frente a la amenaza que representa la desestabilización fiscal. Alemania por un lado acumula un enorme superábit gracias a su sólido progreso económico. Sin embargo, parte de este crecimiento se debe al volumen de exportaciones que maneja en Europa, dentro de la UE misma. Por esta razón - y con toda razón - sus vecinos critican que este superábit no sea invertido en incentivar la demanda local, lo que a su vez incrementaría las exportaciones de los demás países de la UE. Por otro lado está el hecho irremediable de que cada país cuenta con una realidad económica diferente. El delicado estado en el que se encuentran las economías de los PIIGS hace pensar que el proyecto federado carece de un mecanismo de rescate económico sólido y suficiente para salvar a estos países de un rescate forzoso del FMI - algo que quieren evitar a toda costa.

Si Angela Merkel mantiene inamovible su posición frente a la crisis Europea, los dirigentes de los países fuertemente golpeados uno a uno irán manifestando su inconformidad, echándole carbón a un fuego que puede repercutir en una mayor desestabilización del Euro, lo cual tendría consecuencias desastrozas para las políticas austeras que algunos países han decidido adoptar para enfrentar la crisis. Esperemos que no sea el principio del fin de un proyecto que buscaba, por sobretodas las cosas, generar una atmósfera de integración lo suficientemente sólida como para ponerle fin a más de 500 años de violencia y barbarie que marcaron la historia de la humanidad como la conocemos.

Monday, 18 October 2010

Están las grandes economías haciendo lo correcto para combatir la crisis?

La crisis financiera del 2008 ha sacado a relucir una a una las falencias en materia de coordinación macroeconómica a nivel mundial. Lo que en la superficie parecía ser un sistema integrado gracias a la globalización de mercados y al libre flujo de capital entre las principales economías del mundo, ha dejado en evidencia la complicada dialéctica entre política y economía cuando de enfrentar problemas se trata, mas aún cuando se encuentran cara a cara ideologías e intereses que varían según los asuntos soberanos de cada país. En otras palabras, el matrimonio institucional entre los dos frentes ha probado no ser la luna de miel planificada bajo los cimientos de cooperación internacional y multilateralismo, características propias de la doctrina del liberalismo internacional en nuestros tiempos.

La pregunta entonces es: Qué es lo que impide dicha cooperación internacional frente a un suceso que tiene al actual sistema socio-económico al borde del colapso y a las grandes economías del mundo dando palos de ciego buscando su propia salvación? Claramente la anterior no es una pregunta sencilla, y al no serlo implica que cualquier acercamiento a una posible respuesta debe conllevar el análisis de al menos tres factores fundamentales: La intensa competencia mundial en desarrollo y crecimiento económico, la soberanía monetaria de las naciones y las presiones socio-políticas existentes en cada una de ellas. 

El primer ítem de nuestro análisis se enfoca en resaltar el punto de intersección en el cual los intereses políticos y económicos de una nación soberana se cruzan, llevando a su gobierno a replantear políticas domésticas y/o exteriores con el fin de potencializar el desarrollo económico para así ganar - o no sacrificar - terreno en los mercados internacionales. Si bien la ejecución de este fenómeno varia según el tipo de sistema político y económico que adopte cada nación, lo cierto es que existe un patrón a nivel global en el raciocinio empleado para convertir dicho punto de intersección de intereses en la punta de lanza del discurso progesista en los gobiernos del siglo XXI.

Un reflejo de lo anterior es la actual "guerra" que lideran los principales bancos centrales mundiales por devaluar la moneda nacional con el propósito de hacer mas competitivas las exportaciones, como lo ilustra muy bien el economista Barry Eichengreen en su columna "Financial Shock and Awe" en el diario Foreign Policy.

(Ver artículo de Barry Eichengreen, "Financial Shock and Awe" en Foreign Policy)

Lo interesante acerca de la dinámica de devaluación es la forma como se manifiesta a lo largo de las diferentes potencias mundiales: mientras países como Japón, Inglaterra o incluso EE.UU lo hacen por medio de un mecanismo conocido como 'ajuste cuantitativo' - consistente por un lado de la compra masiva de bonos del estado, fondos de tasa de cambio, inversiones en valores, entre otros, y por otro la tasas de interés bordeando el 0%, - países como China efectúan una constante intervención en la tasa de cambio de su moneda, lo cual a su vez genera malestar en economías crecientes como Brasil e India que se ven directamente afectadas por esta política de intervención premeditada.

Y por último, la Unión Europea se encuentra haciendo malabarismo en una cuerda floja luchando por frenar el estancamiento de su economía a costillas de cortarle tajada a los tradicionales programas sociales que propiciaban el bienestar de muchos. El problema es que, como argumenta Eichengreen, si el Euro sigue revaluándose frente al dolar hasta llegar a la tasa de US $1.50, las medidas de austeridad  que están siendo adoptadas por varios de sus miembros podrían colapsar. Dicho más claro, la revaluación frente al dolar trae consigo un complejo dilema entre cooperación internacional o proteccionismo, y al parecer el segundo está ganando el pulso.


Lo anterior interconecta gradualmente con nuestro segundo ítem de análisis: la soberanía monetaria de las naciones. Este concepto tal vez era poco útil o incluso inexistente antes del colapso del sistema Bretton Woods en los 70´s, gracias a la camisa de fuerza del 'Gold Standard' y el efecto que éste ejercía en el rango de flexibilidad de las políticas monetarias de cada nación. Sin embargo, la no 'presión' por mantener una tasa de cambio fija frente al dólar le permite a los gobiernos actuar de forma 'mas soberana' frente a la ejecución de políticas macroeconómicas, lo cual, paradójicamente, puede ser un arma de doble filo para la cooperación internacional debido a que, precisamente, existe mayor autonomía de planeación económica y en este campo siempre habrán conflictos de intereses, como lo expusimos en el primer ítem.

Adicional a lo anterior, las economías en superávit prefieren inveritr sus saldos a favor en diferentes fondos soberanos de inversión (SWF's) buscando incrementar sus reservas en vez de consumir los productos de sus vecinos - aún estando la economía de algunos de ellos seriamente requiriendo un aumento en exportaciones -, lo que deja todavía más en evidencia la visión 'corto-plazista' de las naciones cuando de una recuperacion económica global se trata. La filosofía de la economía neo-clásica  de Ricardo y Smith  todavía nos debe una explicación a este fenómeno de primacía del individualismo dentro de una economía idealizada por los beneficios de intercambio.

Y como tercer y último ítem se resalta la creciente influencia de las presiones socio-políticas en los gobiernos de las potencias económicas mundiales, las cuales varían a través de los diferentes escenarios domésticos de orden económico.

David Cameron en Inglaterra le apuesta a medidas austeras: reducción de déficit, mayores impuestos y recorte del presupuesto, lo cual indudablemente favorece un sector de la economía (financiero) y afecta fuertemente a otro (sector público). Obama, por otro lado, apostó por una combinación de políticas Keynesianas con mayor disciplina financiera y un paquete económico para impedir un efecto dominó en la quiebra bancaria, lo cual dió resultado en el corto plazo pero ha traído consigo grandes discontentos por culpa de los altos índices de desempleo y la creciente incertidumbre que ensombrece el panorama de una superpotencia en decadencia, arrebatando consigo las esperanzas de los muchos que hace poco más de un año aclamaban eufóricos el "Yes We Can!".

La situación de la Unión Europea, en su defecto, refleja con claridad la diversa gama de fuerzas socio-políticas que hacen casi imposible una coordinación política y macroeconómica para salvar la integridad del Euro y buscar así una chispa de arranque al motor económico que tanto necesita para su estabilidad política. Si bien parte de la culpa radica en que países como España o Grecia se han encontrado con las manos atadas a la hora de tomar decisiones drásticas ante su imposibilidad de hacerlo como miembros de la UE, la falta de eficiencia en la solidificación de las actuales instituciones financieras o la constitución de otras nuevas para enfrentar la tormenta de la crisis ha entorpecido la reacción europea hacia el manejo de su situación económica, dejando en el limbo su futura estructura como experimento político en un largo plazo.

En resumen, las grandes economías están actuando - al menos de momento - de acuerdo a sus necesidades individuales, respondiendo bien sea a exigencias de índole económico o a presiones socio-políticas que ponen en jaque la estabilidad económica global y sacan a la luz los huecos existentes en las estructuras consolidadas por los sucesos de globalización que marcaron la historia del siglo XX y continúan haciéndolo en la primera década del siglo XXI.

Saturday, 2 October 2010

Una escuela de pensamiento crítico: La izquierda que necesita Colombia

Los proyectos socialistas revolucionarios, que tanto sacudieron la estabilidad democrática en Latino América en décadas anteriores cuando el mundo presenciaba el pulso político e ideológico de la Guerra Fría, se caracterizan hoy por ser un fenómeno anacrónico carente de identidad más que una filosofía romántica con fines sociales. Esta realidad se ve reflejada parcialmente en la transición que han sufrido las guerrillas colombianas en los 60 años de conflicto armado, a pesar de que el discurso ideológico sigue siendo el anzuelo empleado por estos grupos milicianos para continuar reclutando coercivamente campesinos inocentes, mujeres y niños. 

Dicha transición del idealismo a la demagogía, desembocando finalmente en el narcoterrorismo, ha dejado un vacío ideológico y de pensamiento crucial para la consolidación de la democracia plularista que el país tanto anhela; un espacio al libre pensamiento, a las ópticas revisionistas y al humanismo, capaces de aportar una oposición constructiva a las políticas de desarrollo y de gobierno en un momento en el que el país mejor las necesita.

De nada sirve tener una izquierda aliada con las arcas de la ilegalidad, de nada sirve tener una izquierda que desprestigia al país en la comunidad internacional como lo hizo la senadora Piedad Córdoba, de nada sirve tener una izquierda clientelista y corrupta como lo es la actual administración del Polo en la alcadía de Bogotá. La izquierda como la conocemos debe desaparecer sutilmente para darle cabida a una nueva izquierda que meta sus manos en la masa, que tenga la capacidad y el liderazgo para diseñar políticas públicas que contribuyan al desenredo del nudo en las arterias del desarrollo - un ejemplo de lo anterior es la política de restitución de tierras impulsada originalmente por Gustavo Petro en su precandidatura presidencial -, que genere centros de pensamiento que vinculen académicos, intelectuales, docentes, políticos, científicos y representantes de la sociedad civil de todas las clases sociales y regiones del país, que valore y respete los recursos del estado como sagrados, que comprenda y trabaje la riqueza de las economías rurales y que promueva insaciablemente políticas de educación tanto civil como académica que nos permitan construir como sociedad y vivir como tal. 

Dicho de otra manera, la izquierda Colombiana debe replantear su estrategia política y social y sacudirse así del estigma revolucionario que tan mal cae en un país tan golpeado por una guerra que parece de nunca acabar. Sólo así lograremos un verdadero Acuerdo de Unidad Nacional, donde el concepto de exclusión no cabe dentro del vocabulario. La fábrica social únicamente funciona a plenitud si los que hacemos parte de ella abrimos nuestra mente a una escuela de pensamiento crítico, sin miedos y sin juicios.