Search This Blog

Tuesday, 7 December 2010

Logrará Salvarse la Unión Europea?

El Viejo Mundo ha sido el continente donde mas sangre se ha derramado en la historia de la humanidad. Los últimos 500 años reflejan como este compacto espacio geográfico ha sido el escenario de interminables batallas entre los principales imperios que han governado en lo mas alto del orden mundial. Por esta razón, no es coincidencia que al término de la Segunda Guerra mundial, la guerra mas sangrienta de la historia, los principales protagonistas - y victimarios - de esta historia hayan decidido buscar un modelo de integración que les permita convivir en relativa armonía, buscando así alejarse de los fantasmas batallistas que durante siglos habitaron su ímpetu existencial. 

El proyecto de la Unión Europea (UE) surgió, entonces, como un mecanismo bajo el cual la articulación económica rompería con el patrón de competitividad entre los históricos líderes Europeos. El éxito ascendente que lo rodeaba fue cautivando el interés de mas paises vecinos, así como la envidia de la comunidad internacional. Se llegó a pensar, incluso, que el Euro podría llegar a sustituir en un futuro al dolar como la principal moneda de reserva internacional. Instituciones universitarias, centros de pensamiento, líderes políticos e incluso críticos del multilateralismo sucumbían ante el gigante económico que el mundo había creado. Sin embargo, los sucesos financieros del 2008 han reactivado un debate que parecía unánime hasta hace tan solo unos años. La crisis económica mundial ha herido gravemente a la UE, incluso tan hondo que puede llevarla al borde del fracaso.

Las crecientes tensiones entre los PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia, España) y Alemania, por la forma como este último ha decidido afrontar el liderazgo frente a la crisis monetaria del Euro dejan entrever dos hechos: Primero, la integración de la UE no va más allá de los lazos económicos. Y segundo, la forzosa homogenización económica que causó dicha integración entre los miembros de la Unión, con economías sustancialmente diferentes unas a las otras, está empezando a sacarle factura al proyecto económico. 

En primer lugar, hay que ser consecuentes con un hecho: no se han exorcizado los sentimientos y mea-culpas del pasado. Los griegos todavía reclaman las pertenencias incautadas en el asalto Nazi, los Franceses todavía expulsan grupos étnicos de su país, los Ingleses siguen apelando a su delirio de grandeza al cerrar cada vez mas las puertas de su 'imperio' a la inmigración, y los Alemanes consideran que de sus bolsillos no debe salir ni un centavo para financiar la deuda de países 'irresponsables' en Europa. Dicho de otra manera, el mecanismo de integración de la UE permite el libre flujo de bienes y servicios; de capital económico y humano; la adopción de una misma moneda; y el beneficio en movilidad para poderse tomar un vino en la Costa Brava española, comerse una pasta en el centro de Italia, y disfrutar de las joyas artísticas del renacimiento en París. Sin embargo, la integración social no goza de la misma mecánica, ya que depende de la reconciliación de una serie de variables que todavía están en proceso de superación. Y he aquí un problema sensible para la situación que afronta la UE actualmente.

Frente al segundo elemento, es importante resaltar la evidente falta de coordinación macroeconómica frente a la amenaza que representa la desestabilización fiscal. Alemania por un lado acumula un enorme superábit gracias a su sólido progreso económico. Sin embargo, parte de este crecimiento se debe al volumen de exportaciones que maneja en Europa, dentro de la UE misma. Por esta razón - y con toda razón - sus vecinos critican que este superábit no sea invertido en incentivar la demanda local, lo que a su vez incrementaría las exportaciones de los demás países de la UE. Por otro lado está el hecho irremediable de que cada país cuenta con una realidad económica diferente. El delicado estado en el que se encuentran las economías de los PIIGS hace pensar que el proyecto federado carece de un mecanismo de rescate económico sólido y suficiente para salvar a estos países de un rescate forzoso del FMI - algo que quieren evitar a toda costa.

Si Angela Merkel mantiene inamovible su posición frente a la crisis Europea, los dirigentes de los países fuertemente golpeados uno a uno irán manifestando su inconformidad, echándole carbón a un fuego que puede repercutir en una mayor desestabilización del Euro, lo cual tendría consecuencias desastrozas para las políticas austeras que algunos países han decidido adoptar para enfrentar la crisis. Esperemos que no sea el principio del fin de un proyecto que buscaba, por sobretodas las cosas, generar una atmósfera de integración lo suficientemente sólida como para ponerle fin a más de 500 años de violencia y barbarie que marcaron la historia de la humanidad como la conocemos.

Monday, 18 October 2010

Están las grandes economías haciendo lo correcto para combatir la crisis?

La crisis financiera del 2008 ha sacado a relucir una a una las falencias en materia de coordinación macroeconómica a nivel mundial. Lo que en la superficie parecía ser un sistema integrado gracias a la globalización de mercados y al libre flujo de capital entre las principales economías del mundo, ha dejado en evidencia la complicada dialéctica entre política y economía cuando de enfrentar problemas se trata, mas aún cuando se encuentran cara a cara ideologías e intereses que varían según los asuntos soberanos de cada país. En otras palabras, el matrimonio institucional entre los dos frentes ha probado no ser la luna de miel planificada bajo los cimientos de cooperación internacional y multilateralismo, características propias de la doctrina del liberalismo internacional en nuestros tiempos.

La pregunta entonces es: Qué es lo que impide dicha cooperación internacional frente a un suceso que tiene al actual sistema socio-económico al borde del colapso y a las grandes economías del mundo dando palos de ciego buscando su propia salvación? Claramente la anterior no es una pregunta sencilla, y al no serlo implica que cualquier acercamiento a una posible respuesta debe conllevar el análisis de al menos tres factores fundamentales: La intensa competencia mundial en desarrollo y crecimiento económico, la soberanía monetaria de las naciones y las presiones socio-políticas existentes en cada una de ellas. 

El primer ítem de nuestro análisis se enfoca en resaltar el punto de intersección en el cual los intereses políticos y económicos de una nación soberana se cruzan, llevando a su gobierno a replantear políticas domésticas y/o exteriores con el fin de potencializar el desarrollo económico para así ganar - o no sacrificar - terreno en los mercados internacionales. Si bien la ejecución de este fenómeno varia según el tipo de sistema político y económico que adopte cada nación, lo cierto es que existe un patrón a nivel global en el raciocinio empleado para convertir dicho punto de intersección de intereses en la punta de lanza del discurso progesista en los gobiernos del siglo XXI.

Un reflejo de lo anterior es la actual "guerra" que lideran los principales bancos centrales mundiales por devaluar la moneda nacional con el propósito de hacer mas competitivas las exportaciones, como lo ilustra muy bien el economista Barry Eichengreen en su columna "Financial Shock and Awe" en el diario Foreign Policy.

(Ver artículo de Barry Eichengreen, "Financial Shock and Awe" en Foreign Policy)

Lo interesante acerca de la dinámica de devaluación es la forma como se manifiesta a lo largo de las diferentes potencias mundiales: mientras países como Japón, Inglaterra o incluso EE.UU lo hacen por medio de un mecanismo conocido como 'ajuste cuantitativo' - consistente por un lado de la compra masiva de bonos del estado, fondos de tasa de cambio, inversiones en valores, entre otros, y por otro la tasas de interés bordeando el 0%, - países como China efectúan una constante intervención en la tasa de cambio de su moneda, lo cual a su vez genera malestar en economías crecientes como Brasil e India que se ven directamente afectadas por esta política de intervención premeditada.

Y por último, la Unión Europea se encuentra haciendo malabarismo en una cuerda floja luchando por frenar el estancamiento de su economía a costillas de cortarle tajada a los tradicionales programas sociales que propiciaban el bienestar de muchos. El problema es que, como argumenta Eichengreen, si el Euro sigue revaluándose frente al dolar hasta llegar a la tasa de US $1.50, las medidas de austeridad  que están siendo adoptadas por varios de sus miembros podrían colapsar. Dicho más claro, la revaluación frente al dolar trae consigo un complejo dilema entre cooperación internacional o proteccionismo, y al parecer el segundo está ganando el pulso.


Lo anterior interconecta gradualmente con nuestro segundo ítem de análisis: la soberanía monetaria de las naciones. Este concepto tal vez era poco útil o incluso inexistente antes del colapso del sistema Bretton Woods en los 70´s, gracias a la camisa de fuerza del 'Gold Standard' y el efecto que éste ejercía en el rango de flexibilidad de las políticas monetarias de cada nación. Sin embargo, la no 'presión' por mantener una tasa de cambio fija frente al dólar le permite a los gobiernos actuar de forma 'mas soberana' frente a la ejecución de políticas macroeconómicas, lo cual, paradójicamente, puede ser un arma de doble filo para la cooperación internacional debido a que, precisamente, existe mayor autonomía de planeación económica y en este campo siempre habrán conflictos de intereses, como lo expusimos en el primer ítem.

Adicional a lo anterior, las economías en superávit prefieren inveritr sus saldos a favor en diferentes fondos soberanos de inversión (SWF's) buscando incrementar sus reservas en vez de consumir los productos de sus vecinos - aún estando la economía de algunos de ellos seriamente requiriendo un aumento en exportaciones -, lo que deja todavía más en evidencia la visión 'corto-plazista' de las naciones cuando de una recuperacion económica global se trata. La filosofía de la economía neo-clásica  de Ricardo y Smith  todavía nos debe una explicación a este fenómeno de primacía del individualismo dentro de una economía idealizada por los beneficios de intercambio.

Y como tercer y último ítem se resalta la creciente influencia de las presiones socio-políticas en los gobiernos de las potencias económicas mundiales, las cuales varían a través de los diferentes escenarios domésticos de orden económico.

David Cameron en Inglaterra le apuesta a medidas austeras: reducción de déficit, mayores impuestos y recorte del presupuesto, lo cual indudablemente favorece un sector de la economía (financiero) y afecta fuertemente a otro (sector público). Obama, por otro lado, apostó por una combinación de políticas Keynesianas con mayor disciplina financiera y un paquete económico para impedir un efecto dominó en la quiebra bancaria, lo cual dió resultado en el corto plazo pero ha traído consigo grandes discontentos por culpa de los altos índices de desempleo y la creciente incertidumbre que ensombrece el panorama de una superpotencia en decadencia, arrebatando consigo las esperanzas de los muchos que hace poco más de un año aclamaban eufóricos el "Yes We Can!".

La situación de la Unión Europea, en su defecto, refleja con claridad la diversa gama de fuerzas socio-políticas que hacen casi imposible una coordinación política y macroeconómica para salvar la integridad del Euro y buscar así una chispa de arranque al motor económico que tanto necesita para su estabilidad política. Si bien parte de la culpa radica en que países como España o Grecia se han encontrado con las manos atadas a la hora de tomar decisiones drásticas ante su imposibilidad de hacerlo como miembros de la UE, la falta de eficiencia en la solidificación de las actuales instituciones financieras o la constitución de otras nuevas para enfrentar la tormenta de la crisis ha entorpecido la reacción europea hacia el manejo de su situación económica, dejando en el limbo su futura estructura como experimento político en un largo plazo.

En resumen, las grandes economías están actuando - al menos de momento - de acuerdo a sus necesidades individuales, respondiendo bien sea a exigencias de índole económico o a presiones socio-políticas que ponen en jaque la estabilidad económica global y sacan a la luz los huecos existentes en las estructuras consolidadas por los sucesos de globalización que marcaron la historia del siglo XX y continúan haciéndolo en la primera década del siglo XXI.

Saturday, 2 October 2010

Una escuela de pensamiento crítico: La izquierda que necesita Colombia

Los proyectos socialistas revolucionarios, que tanto sacudieron la estabilidad democrática en Latino América en décadas anteriores cuando el mundo presenciaba el pulso político e ideológico de la Guerra Fría, se caracterizan hoy por ser un fenómeno anacrónico carente de identidad más que una filosofía romántica con fines sociales. Esta realidad se ve reflejada parcialmente en la transición que han sufrido las guerrillas colombianas en los 60 años de conflicto armado, a pesar de que el discurso ideológico sigue siendo el anzuelo empleado por estos grupos milicianos para continuar reclutando coercivamente campesinos inocentes, mujeres y niños. 

Dicha transición del idealismo a la demagogía, desembocando finalmente en el narcoterrorismo, ha dejado un vacío ideológico y de pensamiento crucial para la consolidación de la democracia plularista que el país tanto anhela; un espacio al libre pensamiento, a las ópticas revisionistas y al humanismo, capaces de aportar una oposición constructiva a las políticas de desarrollo y de gobierno en un momento en el que el país mejor las necesita.

De nada sirve tener una izquierda aliada con las arcas de la ilegalidad, de nada sirve tener una izquierda que desprestigia al país en la comunidad internacional como lo hizo la senadora Piedad Córdoba, de nada sirve tener una izquierda clientelista y corrupta como lo es la actual administración del Polo en la alcadía de Bogotá. La izquierda como la conocemos debe desaparecer sutilmente para darle cabida a una nueva izquierda que meta sus manos en la masa, que tenga la capacidad y el liderazgo para diseñar políticas públicas que contribuyan al desenredo del nudo en las arterias del desarrollo - un ejemplo de lo anterior es la política de restitución de tierras impulsada originalmente por Gustavo Petro en su precandidatura presidencial -, que genere centros de pensamiento que vinculen académicos, intelectuales, docentes, políticos, científicos y representantes de la sociedad civil de todas las clases sociales y regiones del país, que valore y respete los recursos del estado como sagrados, que comprenda y trabaje la riqueza de las economías rurales y que promueva insaciablemente políticas de educación tanto civil como académica que nos permitan construir como sociedad y vivir como tal. 

Dicho de otra manera, la izquierda Colombiana debe replantear su estrategia política y social y sacudirse así del estigma revolucionario que tan mal cae en un país tan golpeado por una guerra que parece de nunca acabar. Sólo así lograremos un verdadero Acuerdo de Unidad Nacional, donde el concepto de exclusión no cabe dentro del vocabulario. La fábrica social únicamente funciona a plenitud si los que hacemos parte de ella abrimos nuestra mente a una escuela de pensamiento crítico, sin miedos y sin juicios.

Tuesday, 14 September 2010

Cristianismo vs Islam: La guerra de dos fundamentalismos

El Reverendo Cristiano Terry Jones cautivó los focos de la comunidad internacional al amenazar con quemar libros del Corán el pasado 11 de Septiembre en retribución a las víctimas de dicho atentado ocurrido 9 años atrás, argumentando que "El Islam es el diablo" y que si "Jesús viviera también lo quemaría por ser un libro no sagrado". Estas afirmaciones de Jones son tan ciegas como atrevidas en el ámbito de la Teología, y en vez de haber sucumbido en el limbo de un discurso fundamentalista válido para las 50 familias creyentes que frecuentan su iglesia pasaron a formar parte de un espiral emocional ascendente que envuelve gritos de rechazo hacia el Islam y sus practicantes a través de los EE.UU.

Las infortunadas palabras del Reverendo se suman a varios meses de tensión social y política al conocerse el proyecto de construcción de un centro Islámico cerca a la Zona Cero, considerada por muchos americanos opositores y familiares de víctimas como zona sagrada y símbolo de paz posterior al acto terrorista. Si bien es una situación coyuntural que merece la atención de aquellos que la consideran imprudente - por su mismo peso coyuntural -, no da cabida para que oportunismos políticos como los del lider republicano Newt Gingrich ó reacciones ultraconservadoras como las de la blogger Pamela Geller se tomen la opinión pública y pongan contra las cuerdas la libre expresión y práctica de la religión en un país que alega libertad por sobre todas las cosas.

La vehemente retórica combativa del mundo exterior tan presente durante la Guerra Fría no puede seguir siendo la bandera de un discurso occidental socio-político con delirio de grandeza, enfocado en seguir fomentando una guerra psicológica contra un enemigo existente solo en la mente de unos pocos. Si bien no hay claros indicios de ser lo anterior parte de una persecusión religiosa, si es un armamento de violencia subjetiva que cada día echa mas carbon al fuego antí-Islamista reinante en los EE.UU y algunos países de Europa.

Dónde quedan en medio de este discurso Maniqueísta los millones de Musulmanes que escogen vivir su vida en paz y practicar su religión de forma libre y respetuosa en una sociedad globalizada, pero que infortunadamente su buena voluntad se ve amenzada por sólo unos cuantos miles de fundamentalistas que basan su proesa de liberación en una interpretación absolutista de la religión? La guerra de dos fundamentalismos religiosos sólo existe para personas como el reverendo Jones, Newt Gingrich ó Pamela Geller; no caigamos en la tentación de enfilarnos en sus batallones.

Tuesday, 7 September 2010

Del feudalismo a la equidad social

La historia del país podrá partirse en dos si se aprueba el proyecto de ley en el Congreso - presentado hoy martes - que busca la restitución de tierras a aquellos que han sufrido en carne y hueso la magnitud del conflicto armado que vive Colombia desde hace mas de 60 años. Me llamó la atención un artículo de "Colombia, 200 años de identidad", publicado por la Universidad Nacional y Publicaciones Semana en su magnífica edición especial del Bicentenario, en el cual se ilustra la siguiente afirmación: "No se puede construir el futuro de una nación sin conocer los éxitos y fracasos de su pasado. Con esta premisa, Colombia reflexiona acerca de los 200 años de su historia independiente y de vida cotidiana". Creo firmemente, como orgulloso  y sentido colombiano que soy, que hoy se puede hacer historia, que el proyecto de ley que se presentará hoy envuelve una profunda reflexión acerca de las raíces que han manchado nuestra historia de violencia, que no podemos seguir tolerando miseria y pobreza a causa de racionamientos neoliberales que luchan por volver a Colombia competitiva con unos pocos, y no con todos.

El Congreso tiene hoy la irrepetible oportunidad de darle un vuelco a la balanza social de desarrollo, y con esto generar un momento psicológico que permita sacudirnos de un pasado tajantemente marcado por la polarización política, la fragmentación de la igualdad, la carencia de oportunidades, el sub-desarrollo rural a causa de la violencia, y el sentimiento de exclusión de muchos en el ámbito político-social. Si bien esta oportunidad es solo el primer paso de esta revolución de pensamiento, es indudablemente la punta de lanza de la tan anhelada reforma agraria nacional cuyos pasados intentos se han llevado a cabo con modesto éxito - o bien se podría argumentar por otro lado que ninguno en absoluto - por parte de figuras reformistas del liberalismo como López Pumarejo en la década de los 30, o luego por las políticas estatales de la alianza frentenacionalista lideradas por Alberto Lleras y Carlos Lleras. ,

Sin embargo el contexto histórico que vive el país hoy sienta las bases para pensar que ahora sí es posible realizar este cambio de momento psicológico, que dicho momento nos dará  las fuerzas  y las herramientas para contrarrestar la hasta ahora reinante oposición de terratenientes que satisfactoriamente han interferido con este necesario proceso, y que el Acuerdo de Unidad Nacional planteado por Juan Manuel Santos no fue una pastilla para adormecer votantes sino por el contrario la cabeza de un proyecto político dispuesto a transformar a Colombia de una vez por todas del feudalismo a la equidad social. 


Friday, 27 August 2010

La Crisis Humanitaria en Pakistán: El Apocalipsis hecho realidad

En su edición del 4 de Diciembre de 2009 - tres días antes de la Conferencia por el Cambio Climático en Copenhague -, la revista TIME publicó un artículo llamado "The Tragedy of the Himalayas" resaltando el determinante papel que juegan los altos glaciares del los Himalayas y el Tibetan Plateau en la supervivencia de cerca de 3 millones de personas que habitan la región. Dentro de los países comprendidos en esta región se encuentran India, Bhutan, Nepal, China y Pakistán. Si bien el artículo se centra en evaluar el potencial impacto del cambio climático en los glaciares y como su derretimiento puede desatar desenfrenadas épocas de sequías en una región de por sí actualmente catalogada por el Instituto Internacional de Manejo de Agua (IWMI por sus siglas en inglés) en estado de escasez de agua, llama la atención que la connotación de "tragedia" ya es una realidad, en dimensiones apocalípticas, para los mas de 14 millones de afectados por el desbordamiento del Río Indus en Pakistán. Según los cálculos de las Naciones Unidas, esta tragedia ha desembocado una crisis humanitaria de mayor magnitud que las causadas por el Tsunami Asiático y los terremotos de Haití y Kashmir juntos.


Las torrenciales lluvias que durante el mes de Agosto han dejado hasta el momento sin vida a mas de 1.600 y obligado a desplazarse a millones de sus hogares son la prueba reina de las impredecibles e incontenibles fuerzas de la naturaleza, capaces de poner en jaque el futuro existencial de una nación entera o, porque no, de la civilización humana. Adicional a las irreversibles pérdidas en agricultura e infraestructura, el creciente número de desplazados en Pakistán es motivo suficiente de preocupación para que varios organismos de Naciones Unidas hayan catalogado este desastre ambiental como el peor del siglo. El problema, sin embargo, es que a diferencia de un terremoto o un Tsunami, la predictibilidad de la escala de los desastres ambientales causados por variables condicionadas o directamente afectadas por el calentamiento global es inmensurable. Por esta razón, el alcance real de la crisis humanitaria en Pakistán, así como los efectos definitivos del desastre ambiental todavía son una incógnita para el mundo.

Si bien es cierto que no se le puede atribuir la totalidad de la culpa al cambio climático en este infortunado acontecimiento, si es un hecho que un planeta lesionado por los efectos del calentamiento global es mas susceptible a perder el control sobre las fuerzas que lo habitan, mas aún si éstas terminan coincidiendo para conformar una catástrofe ambiental de la magnitud como la que vive Pakistán actualmente. Los glaciares en el Himalaya se siguen derritiendo a una cifra récord y las temperaturas extremas están siendo causales de alteraciones visibles a los patrones en los ciclos climáticos.

Si los líderes del mundo no llegaron a un acuerdo concreto en la Conferencia del Cambio Climático en Copenhague 2009, tal vez la peor catástrofe ambiental de la historia reciente lleve a replantear la estrategia mundial contra el cambio climático en el próximo encuentro en Cancun 2010. La crisis humanitaria que vive Pakistán no puede pasar desapercibida en la esfera global; es un Apocalipsis hecho realidad.


Una Apocalíptica Realidad


Friday, 20 August 2010

Una apuesta integral a largo plazo: La importancia del desarrollo agropecuario en Colombia

Hace unos contados días, la empresa minera mas grande del mundo, BHP Billiton, realizó una imponente oferta no solicitada de US $38.600 millones para adquirir Potash Corp of Saskatchewan, uno de los mayores productores de fertilizantes del mundo. La razón es clara y contundente: un previsible incremento en la demanda de alimentos a nivel mundial debido a variables como el crecimiento exponencial de la población (se estima un aproximado de 9000 millones de habitantes en la tierra para 2050), el alza en la capacidad de consumo en las economías en desarrollo, y asi mismo a factores determinantes como el cambio climático, con la capacidad real de poner en jaque la fluidez en la oferta mundial de alimentos y por consiguiente llevar a los diferentes productores a buscar alternativas y mecanismos para aumentar y maximizar la producción.

De todas las incógnitas y predicciones que puedan surgir del anterior acontecimiento, solo hay una que quisiera aterrizar: Qué mensaje deja esto para Colombia y su tan anhelada política de "Prosperidad Democrática", catalogada como el pilar del gobierno de Juan Manuel Santos? No tengo dudas - al menos hasta ahora - de que el actual presidente ha sido coherente con su discurso de posesión al buscar cumplir el objetivo prometido a los campesinos colombianos de lograr la restitución de las tierras mas productivas, las cuales en su mayoría hoy injustamente se encuentran concentradas en manos de los violentos, mafiosos o incluso aristócratas beneficiados por la misma coyuntura del conflicto armado y la falta de presencia de un Estado legítimo e integral; factores intachables que durante mas de tres décadas permitieron que este quiebre de realidad social se convirtiera en una bomba de tiempo para el desarrollo socio-económico del país.

Dicha iniciativa de restitución de tierras a sus originales y justos dueños da cabida para una ilusión colectiva de estar saboreando las primeras mieles de la "Prosperidad Democrática", sin embargo no será un proceso fácil ni será suficiente para poner en marcha la maquinaria agropecuaria a su máximo potencial. Tampoco es la cura mediática del desempleo ni un antídoto para cerrar la herida de la desigualdad social que abruma la realidad del país. Es tan solo el primer paso de una apuesta integral a largo plazo, aquella que debe buscar convertir a Colombia en un país autónomo y suficiente en materia de producción y uso de sus tierras, asi como íntegro y eficaz en la explotación del capital humano y social, y debe venir acompañado de una política de desarrollo que garantize inversiones en infraestructura, capacitación de personal y acceso preferencial a créditos para la adquisición de maquinaria y nuevas tecnologías que permitan la competitividad en los mercados internacionales.

Solo así, el prospecto de firmar un tratado de libre comercio con potencias mundiales es realmente viable y justo para con los terratenientes asi como para el agronegocio colombiano. De lo contrario, el beneficio de dicho acuerdo comercial caerá en manos de unos pocos, y mientras tanto el segundero en la bomba social de tiempo seguirá corriendo y amenazando el desarrollo de un país rico en biodiversidad y capital humano, que además cuenta con la valiosa oportunidad de encontrarse históricamente en un punto de inflexión propicio para cerrar de una vez por todas el cruel capítulo de violencia armada y subjetiva que ha marcado imborrablemente el rumbo de nuestra historia como la conocemos.

Wednesday, 18 August 2010

Welcome to e-sense!/Bienvenidos a e-sense!

Bienvenidos a e-sense, un espacio donde la esencia puede ser. Quise crear este espacio con el principal objetivo de establecer un panel de discusión acerca de temas que tienen que ver con cada uno de nosotros, que conforman, modifican y alteran nuestra realidad. Soy un firme creyente de que las ideas y los puntos de vista no están hechos para ser impuestos, sino por el contrario para ser discutidos abiertamente, porque dos cabezas siempre piensan mas que una, porque del poder del debate surgen nuevas construcciones y aportes a la estructura del argumento original, siempre y cuando la connotación de la crítica tenga una intención constructiva y no destructiva.

Por esta razón, y con la intención de generar un espacio de opinión para el desarrollo de un pensamiento crítico - esto es, un pensamiento libre de ser categorizado, juzgado y por ende carente de libertad - nace e-sense. Los invito a dejar su huella, a participar de esta aventura que implica darle alas al cuestionamiento y pensar mas allá de lo obvio, a romper muros ideológicos y paradigmas tradicionales, a criticar con el ánimo de construir y a olvidar por unos segundos aquellas fuerzas que impiden que nuestra esencia pueda ser.