Search This Blog

Sunday 27 March 2011

Inovando en los Vacíos

Por: Pedro Medina
Presidente de 'Yo Creo en Colombia' - www.yocreoencolombia.com

Acababa de terminar el Embajador de Estados Unidos una excelente  conferencia en el almuerzo de la Asociación Nacional de Anunciantes e hizo la pregunta que muchos conferencistas hacemos al final de nuestras palabras – “¿alguna pregunta?”  El salón estaba lleno de diplomáticos, ex Ministros, empresarios, pensadores y líderes gremiales. El silencio incómodo, nadie lo llenaba.  Ya el Embajador se preparaba a bajarse del atril y sentarse en su silla.  Hizo un último llamado solicitando una pregunta. Alcé la mano y pregunté, “¿Embajador, ud nos comenta que Colombia pasó de 5,000 visitantes de su país en el año 1999 a 500,000 el año pasado;  hasta qué punto piensa ud que la suavización de la advertencia  de viajes del Departamento de Estado ha servido para esto y como ve ud este tema evolucionando a futuro?” El Embajador agradeció la pregunta, la respondió en una forma coherente y esta pregunta abrió la compuerta a una sesión de treinta minutos muy jugosa de preguntas y respuestas.

Soy un observador del comportamiento humano y encuentro una gran oportunidad que he bautizado los vacíos.  Estos son espacios de tiempo que nadie quiere llenar, y que muchas veces se desperdician, teniendo un potencial inmenso.  Algunos ejemplos son: cuando uno se sienta en la silla de un avión, un Transmilenio o un metro, cuando uno entra a un ascensor, cuando un conferencista pide preguntas al final de una conferencia, cuando uno entra a un recinto y cuando uno se encuentra en una de las veinte transiciones de la vida. En estos vacíos hay una gran oportunidad de innovar, de asumir riesgos calculados que se pueden traducir en grandes beneficios, en hacerse esa famosa pregunta “océano azul” - ¿qué podría yo hacer que nadie ha hecho pero que si lo hiciese cambiaría radicalmente el curso de las cosas?

¿Cómo puede uno innovar en el vacío?

He descubierto formas novedosas de hacerlo y las he ido perfeccionando.  Normalmente arranco con un comentario o pregunta rompe hielo. En el Transmilenio pregunto algo sobre la ruta, en el avión le pregunto a la persona al lado mío – qué lo lleva a tal lugar, en el ascensor hago una pregunta que siempre genera sonrisas -¿este es de los edificios donde la gente habla o no habla en el ascensor? Durante una buena conferencia, preparo la pregunta y me atrevo a alzar la mano de primero. Cuando no lo hago, a veces lo hace otro pero a veces no.  La calidad de la primera pregunta marca la pauta para las demás preguntas.

Al entrar a un recinto y en las transiciones de la vida el llenar el vacío es un poco más complejo pero igual de interesante.  El uso preguntas le permite a uno enfocar la atención de uno y de los demás al tema que uno quiera expander.  Cuando alguien entra a mi oficina yo le pregunto al que llega - ¿quiere un Elixir de la Felicidad?  Esto siempre genera curiosidad.  Cuando me acerco a algún grupo, pregunto algo así como “¿están arreglando el país?”

Las veinte transiciones de la vida generan vacíos con un gran potencial de innovación.  En algunas, uno no tiene mucho control – bebé de vientre a bebé de brazos, bebé de brazos a bebé que gatea, bebé que gatea a infante que camina, infante que camina a niño que corre, niño que corre a niño que monta en bicicleta… En algunos uno tiene bastante control – niño que monta en bicicleta a adolescente, adolescente en colegio a joven en la universidad, universidad a trabajo, de 29 a 30 años, 39 a 40, 49 a 50, 59 a 60, 69 a 70, 79 a 80, 89 a 90, de soltero a casado, de casado sin hijos a casado con hijos, de hijos en la casa a hijos fuera de la casa, de hijos a nietos, de casado a separado, divorciado o viudo y de vivo a muerto.  En estas transiciones descubre uno unas oportunidades inmensas si se hace lo que mi amigo Lorenzo Restrepo llama las preguntas espina – esas preguntas que necesita uno sacarse.  Algunas de estas preguntas pueden ser: ¿Cómo puedo yo ser más feliz?, ¿Qué puedo eliminar en mi vida que me permita fluir mas?, ¿Cómo puedo dejar una huella mayor?, ¿Qué puedo hacer para ser más efectivo?

Al aprovechar los vacíos, la vida se vuelve más interesante.  Esa capacidad de asombro que todos tenemos a flor de piel o escondida y esa capacidad de generar asombro florecen. Deja uno salir ese niño juguetón, desprevenido, inquieto, transparente que llevamos dentro.  Logra uno posicionarse ya que la gente lo recuerda a uno. Le saca uno más jugo a situaciones cotidianas y genera uno más oportunidades.

Hace unos meses me llamó el dueño de una empresa constructora de Medellín.  Me contrató ese día para ir a Medellín y darle una conferencia a su gente.  En Medellín le pregunté que de donde me conocía.  El me respondió: “hace tres años, ud me dio una tarjeta suya en un ascensor y yo tomé la decisión de contratarlo.”

Para lograr inventar en los vacíos es clave quitarse las ocho p´s: La pena, la pereza, la pobreza mental, los paradigmas que nos ciegan, el pesimismo, el perfeccionismo, el paternalismo y la pendejada.  Algunos preguntan porqué hay que quitarse el perfeccionismo; la búsqueda de la perfección inhabilita al individuo a tomar riesgos, a no quedarle mal a nadie.  Raúl Cuero dice ”las sociedades que quisieron ser perfectas se destruyeron: Qué tan importantes son en el mundo hoy día las sociedades griegas y romanas”. Raúl agrega “olvídate de la perfección busca la excelencia”.

Mi pregunta al Embajador no fue perfecta.  Su respuesta tampoco lo fue.  Ambas fueron excelentes.

Friday 18 March 2011

Social Entrepreneurship: How capitalism could bring prosperity to all

On March 9th we held an event at the Grand Connaught Rooms in London about how social entrepreneurship could work as a tool to bring prosperity to the bottom of the pyramid: the economic disadvantaged. The speaker was Stephen Keppel, an American writer, economist, and social entrepreneur. He works on the Latin American desk for the Economist Intelligence Unit (EIU) in London, and is co-founder of Economic Growth Initiative for Haiti (EGI), established in 2005 at Port-au-Prince. 

The event was sponsored by Hult International Business School, and brought together a wide range of people, from undergraduate and graduate students of Hult, LSE, Birbeck, Cass, and UCL universities to former Universidad de Los Andes students, business professionals, and representatives from the Colombian Embassy in London. 

Stephen introduced the topic in a very authentic way: telling his life story and the situations that drove him to become a social entrepreneur and start EGI in Haiti. His speech was truly inspiring, to the point that it made me realize how sometimes not having a life plan is the best plan you can possibly have. He was telling how personal experiences can act as an opener for social consciousness, such as his time in Haiti when he was a sports and English teacher. During this period Stephen met some Haitians that had amazing intellectual capabilities and ideas but lacked the tools and structure to make their projects come to reality. 

Poverty is a chronic condition that deprives hundreds of millions of human beings all over the globe from their basic freedoms, among which stand the lack of possibilities and instruments to set up simple projects that could pull many out of the trap they find themselves in. Stephen realized how this disconnection could be solved in Haiti, putting in good use the skills and tools he had acquired at his bachelor program in Notre Dame's Mendoza College of Business. Along with Patrick Moynihan - EGI's other co-founder -, Stephen put together an outline for a model of economic growth that would consist of providing training, mentoring, and financing to young Haitians with the appropriate aptitude and skills. The underlying tool on which EGI bases its functioning can be narrowed to one word: Empowerment.

Empowerment, as Stephen mentioned, is a real catalyst for social change. The combination of knowledge, basic freedoms and capabilities, and determination to overcome the unfair struggles of poverty sets the ground for empowerment strategies to be deployed. EGI seeks to take advantage of this combination by bringing together good ideas, mentoring, and financing to make things happen for Haitians. It is simply remarkable to see that the operation of EGI has managed to survive natural disasters (among which stand the devastating 2010 earthquake), political turmoils, and several other inconveniences that present on a daily basis in Haiti. 

As a non-profit organization, EGI funds its structural operations by donations. However, the projects that EGI graduates create find three sources of financing for their implementation: direct investments, a small fund managed by the directives, and from a network of entrepreneurs in Haiti. There are currently a number of businesses being operated in Port-au-Prince by graduates from EGI, ranging from printing and copying businesses, through taxi companies, to small agricultural farming. For them, EGI was a turning point in their lives, and surely won't misuse the opportunity to overcome their struggles.

Social entrepreneurship and EGI may not solve all the problems in Haiti, but they do act as catalysts for social and economic change, which in turn have a direct effect on the collective psychology of the population. Small and local initiatives have the capacity to produce big changes in societies. Empowerment must not be seen as a privilege for some, but a right for everyone. Through EGI, tens of Haitians have seen and experienced the value of empowerment, and surely many others will for as long as this type of initiatives keep on being implemented in local communities as a tool for social change.